La señalización de las fosas de posguerra en Ciudad Real – Cadena SER
La señalización de todas las fosas de posguerra en Ciudad Real en La Ventana con Carles Francino
Mapas de memoria es un espacio de investigación, creación e intervención social que busca generar conocimiento sobre el pasado reciente. Conformado por antropólogos, historiadores, investigadores y artistas, su objetivo es establecer puentes que nos permitan comprender la memoria, la violencia y el trauma, así como dignificar a las personas que fueron desaparecidas o silenciadas.
La señalización de todas las fosas de posguerra en Ciudad Real en La Ventana con Carles Francino
Reportaje emitido el 5 de diciembre de 2020 en el programa ‘En Profundiad’ de Castilla-La Mancha Media.
La Diputación provincial, en colaboración con el proyecto Mapas de Memoria, pretende señalizar las 53 fosas comunes en las que están enterradas 3.457 personas fusiladas durante la posguerra en Ciudad Real. Piedrabuena ha acogido este viernes el primer memorial contra el olvido. En la placa en recuerdo aparecen los nombres de los 48 represaliados enterrados en las fosas de esta localidad.
El Salón de Plenos de la Diputación Provincial albergó este martes la presentación de ‘Todas las Fosas de Posguerra en Ciudad Real’, publicación que cartografía “el daño realizado a 3.457 personas asesinadas y cuyos restos se encuentran esparcidos en un total de 53 fosas situadas en la provincia”, destacó Jorge Moreno Andrés, autor del libro junto a Alfonso Villalta Luna y Gonzalo Ballesteros Martín.
Debido a la crisis de la COVID-19, Mapas de Memoria virtualiza “Las pequeñas cosas” para acercar la exposición a todas las personas durante estos días de confinamiento.
Jorge Moreno Andrés, comisario de la muestra ‘As pequenas cousas’ inaugurada a finales de febrero en el Museo do Pobo Galego.
Reseña de Shaday Larios sobre la exposición ‘Las pequeñas cosas’ en la Revista CICLE.
Este sábado se inaugura en el Museo do Pobo Galego de Santiago de Compostela la exposición ‘As pequenas cousas’, impulsada por la iniciativa Mapas de Memoria, que podrá verse por primera vez en Galicia.
Los investigadores de la UNED han reunido, a lo largo de diez años, miles de objetos en la exposición itinerante “Pequeñas cosas: De cómo los objetos guardaron una memoria perseguida”.
Reportaje sobre el proyecto Mapas de Memoria en el programa UNED de la 2 de TVE.
Hay pequeñas cosas que pueden parecer insignificantes, pero en muchos casos es la memoria de muchos que pudo materializarse. Una memoria que tuvo que buscar en las orillas de la sociedad un rincón donde poder sobrevivir.
La exposición nace de una investigación de más de 10 años entre más de cuatro mil víctimas, personas que han podido contar las historias de sus familiares asesinados cuyo duelo tuvo que ser en secreto.
Reportaje sobre la exposición itinerante Las Pequeñas Cosas en Hoy por Hoy Madrid de la Cadena SER. Emitido el 17 de enero de 2020:
Reportaje sobre la exposición itinerante ‘Las Pequeñas Cosas’ en Todo Noticias de Radio 5. Emitido el 7 de enero de 2020.
La exposición “Las pequeñas cosas”, en Madrid durante el mes de enero, muestra fotografías de objetos custodiados durante décadas por familiares de represaliados.
El investigador de Mapas de Memoria, Jorge Moreno, estuvo en el programa “El cine que viene” de Radio 5 hablando sobre el libro “El Duelo Revelado” la exposición “Las Pequeñas Cosas”
El jueves 19 de diciembre se inauguró en UNED-Madrid la exposición itinerante Las Pequeñas Cosas. Àngels Barceló ha entrevistado en Hoy por Hoy a uno de los comisarios de la exposición, el miembro de Mapas de Memoria Jorge Moreno
‘Las pequeñas cosas’ muestra objetos aparentemente insignificantes guardados durante años como tesoros por familiares de víctimas del franquismo
‘Represión de posguerra en Torre de Juan Abad 1939-1947’ es el primer libro de la colección editorial ‘Huellas de Memoria’, un proyecto creado por ‘Mapas de Memoria’
La serie nace a raíz de los datos recopilados en el proyecto de investigación. El primer libro es ‘Represión de posguerra en Torre de Juan Abad’ de Tomás Ballesteros
Conflicto y memoria social desde la antropología’ es el nombre del curso de verano de la UNED que se ha enfocado especialmente en la época posterior a la contienda.
La clausura del curso coincidirá también con la presentación del libro ‘Para hacerte saber mil cosas nuevas’ que habla sobre todas las víctimas de la represión franquista en Ciudad Real
Del 15 al 17 de julio tendrá lugar en el Centro Universitario Asociado a la UNED de Ciudad Real-Valdepeñas el Curso de Verano “CONFLICTO Y MEMORIA SOCIAL DESDE LA ANTROPOLOGÍA: METODOLOGÍAS Y RELATOS” en el que investigadores y profesores universitarios de reconocido prestigio expondrán temas relacionados con la memoria social, la Guerra Civil y posguerra española.
Es un nuevo logro del equipo del proyecto ‘Mapas de Memoria’, que ha confeccionado un mapa que incluye decenas de localidades de la provincia.
En el primer año se determinaron los casi 4.000 nombres de personas represaliadas en la provincia durante la posguerra mientras que en el segundo se han determinado cuáles son las fosas comunes de la provincia y quienes están en ellas, alrededor de 3.440 porque de ellos cerca de 100 son naturales de otras provincias pero fueron asesinados en Ciudad Real.
Hablamos con Jorge Moreno, autor del libro El duelo revelado, para conocer esta investigación recién publicada en la que se explica el papel que jugaron los fotomontajes en la memoria histórica.
La dura represión franquista en Puertollano, con testimonios reales, “Para hacerte saber mil cosas nuevas” Graci Galán | 12/12/2018 El libro sobre la represión franquista ha llegado a Puertollano y se ha presentado en un acto en el Auditorio Pedro Almodóvar en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de los testimonios orales…
Los editores de ‘Para hacerte saber mil cosas nuevas’ Julián López y Tomás Ballesteros escriben sobre Petra Robles y Juana Pérez, víctimas del franquismo recientemente fallecidas.
‘Para hacerte saber mil cosas nuevas’, el libro que recupera los nombres de los casi 4.000 represaliados de la provincia de Ciudad Real plantea una propuesta multidisciplinar “ejemplar”
Esta tarde se ha presentado el libro ‘Para hacerte saber mil cosas nuevas’ en un abarrotado Paraninfo de la UCLM, un volumen que recoge las investigaciones realizadas durante 10 años por historiadores y antropólogos de la UNED, en un pionero trabajo de campo que ha dado contenido al proyecto ‘Mapas de Memoria’.
Un libro, titulado ‘Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real 1939’, editado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en colaboración con la Diputación de Ciudad Real, y se ha presentado hoy en Ciudad Real, y ha sacado por primera vez a la luz los nombres y trayectorias vitales de todos los que sufrieron esta violencia.
Los testimonios forman parte de ‘Para hacerte saber mil cosas nuevas’, el resultado de la investigación del proyecto Mapas de Memoria para identificar a todos los represaliados del franquismo de Ciudad Real.
El libro ‘Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real 1939’ será “uno de los momentos más importantes en Castilla-La Mancha en la lucha por los Derechos Humanos” ya que “por primera vez se pone nombre a todas las víctimas mortales de la violencia del franquismo.
¿Cómo se ven afectados los familiares de los que sufrieron la represión durante el franquismo? Las respuestas las buscaba la mesa redonda ‘Testimonios de violencia’.
José Antonio cuenta la historia de su padre, Canuto Rodríguez, uno de los españoles que murió en un campo de concentración después del exilio.
José Manuel Caballero, presidente de la Diputación de Ciudad Real, hace balance de ‘Mapas de Memoria’, una iniciativa pionera desde una administración en la recuperación de la memoria histórica.
“Quiero contaros a través de la muerte de mi abuelo cómo la dictadura franquista no sólo robaba vidas, también la memoria individual y colectiva de los ejecutados”
Hijo de un afiliado a la CNT y nieto de un afiliado a la UGT, la vida de Germinal es el relato de una persona que debió salir adelante prácticamente sin familia por el franquismo.
La historia de Fidela es la primera colaboración entre eldiario.es/clm y el proyecto Mapas de Memoria del Centro Internacional en Estudios de Memoria y Derechos Humanos
Muchas de las familias de la provincia de Ciudad Real que abarrotaban los patios del Palacio provincial vivieron una jornada agridulce en la que las lágrimas de dolor e impotencia tras muchos años se conjugaban con las de reparación y justicia.
Julián López es el director del proyecto que ha querido homenajear a todos y todas las víctimas de la dictadura en la provincia de Ciudad Real.
Acto institucional en la Diputación de Ciudad Real en el que se rinde homenaje a 3.800 víctimas de la represión franquista por primera vez en la historia.
El investigador Jorge Moreno, de Mapas de Memoria, es entrevistado por Carles Francino en el programa La Ventana de la Cadena SER.
El equipo de investigación del Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos de la UNED ha identificado a casi 4.000 represaliados de la provincia de Ciudad Real a los que la Diputación homenajeará el 30 de enero.
Los investigadores Julián López y Tomás Ballesteros, de Mapas de Memoria, son entrevistados por Óscar Castellanos en el programa Conversaciones de Castilla-La Mancha Media.
Mapas de Memoria es como el equipo de investigación del Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos de la UNED ha decidido bautizar el proyecto que lleva en marcha desde 2009, y que ha sido rescatado este año gracias a la intervención de la Diputación provincial ciudadrealeña. Ha supuesto cerca de una década de trabajo para los investigadores, principalmente antropólogos, que se propuso dar nombre a cada uno de los represaliados por el franquismo de la provincia.
Con el objetivo de que Ciudad Real sea una provincia libre de fosas comunes anónimas, la Diputación de Ciudad Real aporta 50.000 € a un proyecto que va a realizar con el CIEMEDH con los objetivos de hacer un mapa de las fosas comunes que hay en Ciudad Real, saber si han sido removidas o no, descubrir cuántos cuerpos contienen, exhumar las que sea posible y dignificarlas todas con una señalización adecuada.
Director
Doctor en Antropología Social y Cultural de la UNED.
Coordinador
Doctorando en Antropología Social y Cultural de la UNED.
Comunicación y Diseño
Licenciado en Comunicación Audiovisual
Gestión financiera
Consultor contable, financiero y RRHH.
Investigador
Catedrático en Antropología Social y Cultural de la UNED.
Investigadora
Profesora de Antropología Social y Cultural de la UNED.
Investigador
Maestro de Educación Primaria
Investigador
Historiador (UCLM)
Investigador
Licenciado en Geografía e Historia. Profesor de EEMM.
Investigadora
Si quieres ponerte en contacto con Mapas de Memoria puedes rellenar el formulario, escribirnos un correo a info@mapasdememoria.como por WhatsApp 644 636 110